Alimentarse a base de zumos y/o seguir planes DETOX no deja de estar de moda. Solo hace falta que busques este término en Google para que tomes conciencia de ello.
Con el propósito de dar mi opinión sobre la MODA DETOX y con el fin de DETOXIFICAROS de aquellas informaciones y afirmaciones no respaldadas no solo por la ciencia si no también por el sentido común, he querido dedicar este post a dar respuesta a las cuestiones más frecuentes sobre el tema.
¿Qué hay detrás de la palabra Detox?
El término DETOX es tendencia. Esto lo saben muy bien empresarios, personajes famosos y “expertos en nutrición” que venden y promocionan batidos, zumos, menús, dietas y/o planes bajo este “glamuroso” concepto que tiene como reclamo principal hacer creer al consumidor que tomando X producto, logrará “limpiarse”, “purificarse”, “detoxificarse” e incluso perder más grasa, líquido y volumen.
Todos coincidiremos en decir que el término DETOX es molón, pero…
¿Cuál es el verdadero significado de la palabra detox?, ¿Necesitamos productos para detoxificarnos?, ¿Son saludables estos planteamientos?
Antes de dar respuesta a todas estas cuestiones, me gustaría contarte que cada vez que leo o escucho esta palabra, no puedo evitar llevarme las manos a la cabeza, y es que rechazo encarecidamente este término, por lo que permíteme que te adelante que a lo largo de este texto no encontrarás ninguna recomendación para seguir una Dieta Detox o prepararte un súper Zumo Detox.
¡Empezamos!
¿Cuál es el verdadero significado de la palabra Detox?
Detox o en su versión más larga Detoxificante, es un concepto intencionadamente parecido al de “Desintoxicación”, siendo este último definido por la RAE como “el tratamiento que se sigue para terminar con una intoxicación o sus efectos”. ¿Es sinónimo la palabra detoxificante?
Claramente no, de hecho si buscáis la palabra “detoxificar” en el diccionario de la Real Academia Española, os encontraréis con la siguiente imagen.
Por tanto, solo con este dato ya deberías de desconfiar de todo aquel que te quiera vender alguna pócima mágica con esta etiqueta.
A pesar de no existir este concepto…
¿Necesitamos Productos para detoxificarnos?
Es cierto que estamos expuestos a sustancias nocivas procedentes del ambiente, los alimentos, medicamentos… pero la realidad es que gracias a las funciones de nuestros órganos (pulmones, hígado y los riñones, principalmente) las transformamos y eliminamos para que no se acumulen en nuestro organismo.
Es por esta sencilla razón, que por mucho batido detox que tomes, tu organismo no va a eliminar más toxinas.
Si tu alimentación es saludable (consumo de alimentos vs productos procesados), practicas ejercicio físico de forma regular, no consumes alcohol, tabaco…no abusas de los medicamentos y descansas lo suficiente, no tienes de que preocuparte, ya que tu cuerpo estará contando con todos los recursos necesarios para eliminar las sustancias que no necesita.
¿Son sanos los productos y/o planes Detox?
Desde mi punto de vista no lo son, por mucho que los zumitos o batidos estén compuestos de frutas y/o verduras, o que los menús detox incluyan cremas, infusiones, bebidas vegetales, galletas veganas, ensaladas…
¿Por qué?
Principalmente porque este tipo de estrategias te alejarán de la adquisición de unos hábitos de alimentación saludables, de aprender a disfrutar de la comida sana y de comer alimentos de verdad.
Estos planes además si se siguen durante un tiempo prolongado, pueden causar deficiencias nutricionales por la falta de nutrientes esenciales, presentes en otros alimentos (legumbres, frutos secos, pescados azules, huevos…) ausentes en estos planes.
Además, recordemos que el consumo habitual de zumos, por mucho que solo contengan fruta y/o te los hagas tú en casa, no es recomendable y no es equivalente a tomar fruta entera. Si quieres saber los motivos, te animo a leer esta entrada de mi blog.
Además de no ser saludables, este tipo de productos, como nos cuenta en este artículo Sara Garcés, solo servirán para disminuir tu cuenta bancaria.
Si queréis ampliar información de calidad sobre este tema, os recomiendo que lo hagáis a través de los siguientes artículos.
- El plan detox de 5 días de comer o no comer.
- Los mitos de las dietas “dietox”
- Carbón activado en los zumitos detox
- Mitos sobre las dietas detox y cómo cuidar el hígado.
Mi recomendación final es que desintoxiques tu mente de este término, tomes conciencia de aquellos hábitos poco saludables (fumar, beber alcohol, consumo elevado de azúcar, baja ingesta de frutas y verduras, exceso de sal, sedentarismo…) que practicas, y determines cómo modificarlos a través de conductas saludables.
Espero que hayáis disfrutado del texto tanto como yo al escribirlo.
¡Muchas gracias por leerme!
1 comentario en “¿Detox? No, gracias”
Vaya, no sabía que la palabra “detox” en español había alcanzado este significado. Como vivo fuera y hasta ahora la había oído solo en el blog de un amigo sobre recetas de cocina, mi idea sobre la palabra era totalmente diferente. De hecho como él lo propuso, me pareció una idea genial. Su “Detox de azúcar” supuso dejar de consumir azúcar y otros alimentos que consideraba menos saludables y durante una temporada publicar solo recetas saludables. Si mal no recuerdo, él evitaba el azúcar, la harina, creo que la carne… En fin, estuvo evitando ciertos alimentos durante una temporada, pero sin por eso consumir zumos u otro tipo de productos. Me pareció muy interesante lo que él propuso y al final de su Detox hizo un post en el que comentó cómo le había ido y decía que había sido una experiencia muy buena, porque su paladar se había acostumbrado al azúcar de la fruta, que ahora las cosas con azúcar le sabían demasiado dulces y las rechazaba, que había aprendido a valorar más otros alimentos… En fin, lo que quiero decir es que imagino que la palabra “Detox” ha adoptado en España un significado que desgraciadamente no es muy positivo, mientras que en sí, el sentido de la palabra, bien planteado, sí podría estar bien y conducir a algo bueno (un cambio saludable en la alimentación de una persona, si dicho “detox” está bien dirigido).
P.D. Gracias por tu respuesta en el post sobre la leche, ya te respondo aquí por comodidad y vagancia. Sí me ha ayudado 🙂 Y perdona que me enrolle tanto con mis comentarios, soy un poco incorregible en ese aspecto…